![]() |
||
AVISOS | ||
Vulnerabilidades en TCP/IP en MicrosoftFecha de publicación: 11/02/2021 Nivel de peligrosidad: CRÍTICO El Equipo de Respuesta ante Incidentes de Seguridad de la Información del Centro Criptológico Nacional, CCN-CERT, avisa de la publicación de varias vulnerabilidades que afectan al protocolo TCP/IP en Microsoft. Microsoft ha publicado su boletín de seguridad correspondiente al mes de febrero, donde se han parcheado un total de 56 vulnerabilidades; 11 de las cuales han sido calificadas como críticas, 43 han sido calificadas como altas y sólo 2 de ellas se les ha asignado una criticidad media. Se destacan 3 vulnerabilidades que fueron descubiertas internamente por investigadores de Microsoft y que afectan a la implementación del protocolo TCP/IP de Windows. A continuación, se detallan los CVE’s calificados como críticos junto a una breve descripción.
Por el momento, la base de datos del NIST no ha registrado puntuación de criticidad para estos CVE, por lo tanto, se desconoce su score según la escala CVSSv3. No obstante, Microsoft ha calificado estas vulnerabilidades como críticas. Hasta la fecha, no se conoce actividad dañina en la red, ni la disponibilidad de exploits que aprovechen estas vulnerabilidades, así como tampoco, se han publicado pruebas de concepto (PoC) sobre los detalles de los fallos publicados. Recursos afectados:
Solución a las vulnerabilidades: Es esencial que los clientes apliquen las actualizaciones de Windows publicadas en su boletín de seguridad de febrero para abordar estas vulnerabilidades lo antes posible. Si no es posible aplicar las actualizaciones, existen soluciones alternativas que se detallan a continuación: Aunque el enrutamiento de origen IPv4 está bloqueado de forma predeterminada en Windows, estas solicitudes aún se procesan. Por lo tanto, Microsoft sugiere dotar a la pila IPv4 de un mayor endurecimiento contra el enrutamiento de origen. Este cambio de configuración garantiza que las solicitudes no solo se descarten, sino que ni siquiera se procesarán. Las soluciones alternativas para IPv6 requieren el bloqueo de fragmentos de IPv6, lo que puede afectar negativamente a los servicios con dependencias de IPv6. Por último, señalar que las solicitudes de enrutamiento de origen IPv4 y los fragmentos de IPv6 se pueden bloquear en un balanceador de carga o en un firewall. Esta opción se puede utilizar para mitigar posibles ataques a los sistemas con exposición de alto riesgo configurando estos dispositivos para no permitir solicitudes de enrutamiento de origen. Recomendaciones: Se recomienda encarecidamente a los usuarios y administradores de sistemas que apliquen los parches de seguridad en cuanto se encuentren disponibles, con el fin de evitar la exposición a ataques externos y la toma de control de los sistemas informáticos. Referencias:
Atentamente, Equipo CCN-CERT ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// Avisos CCN-CERTInformación IMPORTANTE sobre vulnerabilidades, con alto nivel de riesgo, que deben ser atendidas con especial prontitud por parte de las organizaciones potencialmente afectadas. También se incluyen dentro de esta categoría información sobre la actividad del CCN considerada de especial interés. ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// El CCN-CERT (www.ccn-cert.cni.es) es la Capacidad de Respuesta a Incidentes de Seguridad de la Información del Centro Criptológico Nacional, CCN (www.ccn.cni.es), adscrito al Centro Nacional de Inteligencia, CNI. Este servicio se creó en el año 2006 como CERT Gubernamental Nacional español y sus funciones quedan recogidas en la Ley 11/2002 reguladora del CNI, el RD 421/2004 de regulación del CCN y en el RD 3/2010, de 8 de enero, regulador del Esquema Nacional de Seguridad (ENS), modificado por el RD 951/2015 de 23 de octubre. Su misión, por tanto, es contribuir a la mejora de la ciberseguridad española, siendo el centro de alerta y respuesta nacional que coopere y ayude a responder de forma rápida y eficiente a los ciberataques y a afrontar de forma activa las ciberamenazas, incluyendo la coordinación a nivel público estatal de las distintas Capacidades de Respuesta a Incidentes o Centros de Operaciones de Ciberseguridad existentes. Todo ello, con el fin último de conseguir un ciberespacio más seguro y confiable, preservando la información clasificada (tal y como recoge el art. 4. F de la Ley 11/2002) y la información sensible, defendiendo el Patrimonio Tecnológico español, formando al personal experto, aplicando políticas y procedimientos de seguridad y empleando y desarrollando las tecnologías más adecuadas a este fin. De acuerdo a esta normativa y la Ley 40/2015 de Régimen Jurídico del Sector Público es competencia del CCN-CERT la gestión de ciberincidentes que afecten a cualquier organismo o empresa pública. En el caso de operadores críticos del sector público la gestión de ciberincidentes se realizará por el CCN-CERT en coordinación con el CNPIC. Claves PGP Públicas ///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// POLÍTICA DE PRIVACIDAD: Nos pondremos en contacto con usted cuando dispongamos de información que consideremos que le pueda ser de interés, informándole de contenidos, servicios, eventos, avisos de seguridad o, si procede, gestionar y atender sus solicitudes de información. Puede encontrar la nueva información y política de privacidad del Centro Criptológico Nacional haciendo click AQUÍ. Por favor, consulte esta información y no dude en ponerse en contacto con nosotros para cualquier aclaración enviándonos un email a info@ccn-cert.cni.es ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// AVISO DE CONFIDENCIALIDAD: |
||
© {date:%Y} Centro Criptológico Nacional, Argentona 30, 28023 MADRID |
- CCN-CERT
- Gestión de incidentes
- Red Nacional de SOC
- Guías
- Índice de guías
- Series completas
- 2000 Organismo de Certificación
- Guías sin soporte
- 900 Informes Técnicos
- 800 Guía Esquema Nacional de Seguridad
- 600 Guías de otros entornos
- 500 Guías de entornos Windows
- 400 Guías generales
- 300 Instrucciones técnicas
- 200 Normas
- 1000 Procedimientos de empleo seguro
- 100 Procedimientos
- 000 Políticas
- Guías de Acceso Público CCN-STIC
- Serie 800 (ENS)
- Glosario de Términos (CCN-STIC 401)
- Últimas guías CCN-STIC
- Informes
- Formación
- Soluciones
- ENS
- Seguridad al día
- Comunicación
- Comunicados CCN-CERT
- Jornadas STIC
- Vídeo resumen XI Jornadas
- Vídeo resumen X Jornadas
- XIV Jornadas STIC CCN-CERT
- XV Jornadas STIC CCN-CERT
- XVI Jornadas STIC CCN-CERT
- XIII Jornadas STIC CCN-CERT
- XII Jornadas STIC CCN-CERT
- XI Jornadas STIC CCN-CERT
- X Jornadas STIC CCN-CERT
- IX JORNADAS DE SEGURIDAD TIC DEL CCN-CERT
- I JORNADA STIC CCN-CERT
- II JORNADAS DE SEGURIDAD TIC DEL CCN-CERT
- III JORNADAS DE SEGURIDAD TIC DEL CCN-CERT
- IV JORNADAS DE SEGURIDAD TIC DEL CCN-CERT
- V JORNADAS DE SEGURIDAD TIC DEL CCN-CERT
- VI JORNADAS DE SEGURIDAD TIC DEL CCN-CERT
- VII JORNADAS DE SEGURIDAD TIC DEL CCN-CERT
- VIII JORNADAS DE SEGURIDAD TIC DEL CCN-CERT
- I Jornada STIC. Capítulo Colombia
- II Jornada STIC. Capítulo Colombia
- III Jornada STIC. Capítulo República Dominicana
- Vídeos
- Vídeo compartir amenazas
- Vídeo décimo aniversario
- Vídeo detección e intercambio
- Aproximación española a la ciberseguridad. CCN
- Vídeo presentación
- Centro Criptológico Nacional: 15 años fortaleciendo la ciberseguridad nacional.
- Capacidades del CCN 2018-2019
- Claves del Centro Criptológico Nacional para el año 2020 en materia de ciberseguridad
- Encuentro Sector Salud
- Informe de Actividad del CCN
- Artículos y reportajes
- Decálogo de Ciberseguridad
- Mes Europeo de la Ciberseguridad
- CiberCOVID19
- Registro