![]() |
||
AVISOS | ||
Apple y Google desarrollan una API para rastrear contactos de riesgo en relación con la COVID-19Fecha de publicación: 01/06/2020 El Equipo de Respuesta ante Incidentes de Seguridad de la Información del Centro Criptológico Nacional, CCN-CERT, informa de la colaboración entre Apple y Google para desarrollar una API de exposición, la cual ponen a disposición de los servicios públicos de salud de todo el mundo para el rastreo de contactos de riesgo en relación con la COVID-19. El pasado 20 de mayo, Apple publicaba la versión iOS 13.5 que corregía una vulnerabilidad Zero-Day en la aplicación de correo nativa de iOS, y de lo cual avisábamos el pasado 22 de mayo. Esta vulnerabilidad fue analizada por el CCN-CERT en un “Abstract” en el que, además, se recogen diferentes recomendaciones y buenas prácticas. Este documento ha sido actualizado conforme se ha ido obteniendo más información acerca de la citada vulnerabilidad crítica. En este sentido, desde la publicación de las nuevas versiones iOS 13.5 y 12.4.7 se incluye la API de exposición a la COVID-19 recientemente desarrollada. Esta ha sido analizada desde el punto de vista de la seguridad conforme a la información publicada por Google en el apartado 7 “ANÁLISIS DE LA API DE EXPOSICIÓN AL COVID-19”. Funcionamiento de la API La API funciona usando identificadores numéricos generados de manera aleatoria para identificar a cada usuario de manera anónima. Estos identificadores, además, varían cada 20 o 30 minutos para evitar que puedan ser rastreados. La API realiza un envío de paquetes, mediante la tecnología bluetooth, con este identificador a los dispositivos cercanos que a su vez muestran su identificador al dispositivo emisor. Esta información se guarda de manera segura y no se utiliza hasta que se notifica un caso positivo de COVID-19. Una vez que un usuario notifica que es positivo mediante un test a través de una aplicación que integre la API, se envía esta información también de manera anónima y desde ese momento a cualquier persona que haya tenido contacto con uno de los identificadores aleatorios asociados a ese usuario. Las personas que hayan estado en contacto al ser notificadas podrán tomar las medidas oportunas. Consideraciones de seguridad Tal y como se indica en la documentación de los fabricantes, la API no almacena ningún dato de carácter personal, de ubicación o de uso. Google y Apple no venderán los datos obtenidos a través de API a terceros. Además, toda aquella organización de salud pública que quiera hacer uso de la API deberá cumplir una serie de requisitos y políticas de privacidad. El cifrado y almacenamiento de información se realiza en todo momento en el propio dispositivo, salvo en caso de contagio, que se envía el conjunto de identificadores aleatorios que identifican al dispositivo. La API no viene activada en ningún caso por defecto y se debe activar manualmente. De la misma manera, esta se puede desactivar en cualquier momento. Atentamente, Equipo CCN-CERT ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// El CCN-CERT (www.ccn-cert.cni.es) es la Capacidad de Respuesta a Incidentes de Seguridad de la Información del Centro Criptológico Nacional, CCN (www.ccn.cni.es), adscrito al Centro Nacional de Inteligencia, CNI. Este servicio se creó en el año 2006 como CERT Gubernamental Nacional español y sus funciones quedan recogidas en la Ley 11/2002 reguladora del CNI, el RD 421/2004 de regulación del CCN y en el RD 3/2010, de 8 de enero, regulador del Esquema Nacional de Seguridad (ENS), modificado por el RD 951/2015 de 23 de octubre. Su misión, por tanto, es contribuir a la mejora de la ciberseguridad española, siendo el centro de alerta y respuesta nacional que coopere y ayude a responder de forma rápida y eficiente a los ciberataques y a afrontar de forma activa las ciberamenazas, incluyendo la coordinación a nivel público estatal de las distintas Capacidades de Respuesta a Incidentes o Centros de Operaciones de Ciberseguridad existentes. Todo ello, con el fin último de conseguir un ciberespacio más seguro y confiable, preservando la información clasificada (tal y como recoge el art. 4. F de la Ley 11/2002) y la información sensible, defendiendo el Patrimonio Tecnológico español, formando al personal experto, aplicando políticas y procedimientos de seguridad y empleando y desarrollando las tecnologías más adecuadas a este fin. De acuerdo a esta normativa y la Ley 40/2015 de Régimen Jurídico del Sector Público es competencia del CCN-CERT la gestión de ciberincidentes que afecten a cualquier organismo o empresa pública. En el caso de operadores críticos del sector público la gestión de ciberincidentes se realizará por el CCN-CERT en coordinación con el CNPIC. Claves PGP Públicas ///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// POLÍTICA DE PRIVACIDAD: Nos pondremos en contacto con usted cuando dispongamos de información que consideremos que le pueda ser de interés, informándole de contenidos, servicios, eventos, avisos de seguridad o, si procede, gestionar y atender sus solicitudes de información. Puede encontrar la nueva información y política de privacidad del Centro Criptológico Nacional haciendo click AQUÍ. Por favor, consulte esta información y no dude en ponerse en contacto con nosotros para cualquier aclaración enviándonos un email a info@ccn-cert.cni.es ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// AVISO DE CONFIDENCIALIDAD: |
||
© 2020 Centro Criptológico Nacional, Argentona 30, 28023 MADRID |
- CCN-CERT
- Gestión de incidentes
- Red Nacional de SOC
- Guías
- Índice de guías
- Series completas
- 2000 Organismo de Certificación
- Guías sin soporte
- 900 Informes Técnicos
- 800 Guía Esquema Nacional de Seguridad
- 600 Guías de otros entornos
- 500 Guías de entornos Windows
- 400 Guías generales
- 300 Instrucciones técnicas
- 200 Normas
- 1000 Procedimientos de empleo seguro
- 100 Procedimientos
- 000 Políticas
- Guías de Acceso Público CCN-STIC
- Serie 800 (ENS)
- Glosario de Términos (CCN-STIC 401)
- Últimas guías CCN-STIC
- Informes
- Formación
- Soluciones
- ENS
- Seguridad al día
- Comunicación
- Comunicados CCN-CERT
- Jornadas STIC
- Vídeo resumen XI Jornadas
- Vídeo resumen X Jornadas
- XIV Jornadas STIC CCN-CERT
- XV Jornadas STIC CCN-CERT
- XVI Jornadas STIC CCN-CERT
- XIII Jornadas STIC CCN-CERT
- XII Jornadas STIC CCN-CERT
- XI Jornadas STIC CCN-CERT
- X Jornadas STIC CCN-CERT
- IX JORNADAS DE SEGURIDAD TIC DEL CCN-CERT
- I JORNADA STIC CCN-CERT
- II JORNADAS DE SEGURIDAD TIC DEL CCN-CERT
- III JORNADAS DE SEGURIDAD TIC DEL CCN-CERT
- IV JORNADAS DE SEGURIDAD TIC DEL CCN-CERT
- V JORNADAS DE SEGURIDAD TIC DEL CCN-CERT
- VI JORNADAS DE SEGURIDAD TIC DEL CCN-CERT
- VII JORNADAS DE SEGURIDAD TIC DEL CCN-CERT
- VIII JORNADAS DE SEGURIDAD TIC DEL CCN-CERT
- I Jornada STIC. Capítulo Colombia
- II Jornada STIC. Capítulo Colombia
- III Jornada STIC. Capítulo República Dominicana
- Vídeos
- Vídeo compartir amenazas
- Vídeo décimo aniversario
- Vídeo detección e intercambio
- Aproximación española a la ciberseguridad. CCN
- Vídeo presentación
- Centro Criptológico Nacional: 15 años fortaleciendo la ciberseguridad nacional.
- Capacidades del CCN 2018-2019
- Claves del Centro Criptológico Nacional para el año 2020 en materia de ciberseguridad
- Encuentro Sector Salud
- Informe de Actividad del CCN
- Artículos y reportajes
- Decálogo de Ciberseguridad
- Mes Europeo de la Ciberseguridad
- CiberCOVID19
- Registro