Álvarez, Esther
Presidente de la Fundación In-Nova Castilla la Mancha.
Doctora en Sistemas de Información en la Empresa de Departamento GIO de la Universidad Politécnica de Madrid. Ingeniera de Telecomunicaciones, experta en sistemas de información en empresas y en desarrollo de capacidades en ciberseguridad, entre otros. Cuenta con un Computing for Data Analysis, JOHNS HOPKINS UNIVERSITY, superado con mención especial (2013).
Título: Mesa redonda #2
Atuesta, Luis Fernando
Jefe Centro Cibernético Policial.
Perfil: Oficial de la Policía Nacional de Colombia con veintidós años de experiencia en Investigación Criminal; doce de ellos como investigador y jefe de grupos de la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL, especializados en la investigación de delitos relacionados con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Es Magister en Ciberseguridad y Ciberdefensa, Administrador Policial, Profesional en Criminalística y Especialista en Investigación Criminal. Actualmente se desempeña como Jefe del Centro Cibernético Policial, unidad especializada a cargo de brindar condiciones de ciberseguridad el en territorio colombiano.
Título: Mesa redonda #2
de Ávila, Asunción
Diplomada en Informática por la UC3M y especializada en criptografía, Actualmente Gerente de Operaciones de Ciberseguridad en ICA Sistemas y Seguridad con más de 20 años de experiencia en Seguridad de la Información y gestión de servicios del CiberSOC.
Título: La orquestación en la gestión de un ciberincidente ante un ataque de ransomware
Ponencia: Taller demostrativo de cómo un CSIRT gestiona un incidente y como afrontar un escenario impacto real ante un ataque ransomware, cuando las medidas de seguridad no han contenido el ataque.
Aviram, Yosi
Director, International Cyber Cooperation, INCD
Abogado titulado LLB (Licenciado en Derecho) y MBA (Master en Business Administration), el Sr. Aviram se ha unido a la Dirección Cibernética para construir la cooperación con socios internacionales en el ámbito cibernético.
Como tripulante retirado de las Fuerzas Aéreas israelíes, el Teniente Coronel Aviram dirige ahora los Esfuerzos de compromiso internacional para mejorar la cooperación en la aviación civil Ciberseguridad en el Grupo de Trabajo Nacional dirigido por el INCD.
Antes de eso, sirvió como diplomático y jefe adjunto de misión en Canadá y en Perú y ha ocupado puestos de liderazgo en Planificación Estratégica, Desarrollo Organizativo desarrollo organizativo y gestión de riesgos, tanto en el ámbito militar como en el civil.
Título: Ciberseguridad fuera de la caja
Ponencia: La presentación hará un repaso de las características especiales de la ciberseguridad, las tendencias, las amenazas y las oportunidades, desde el punto de vista gubernamental.
Bilbao, Daniel
CEO de Truora.
Es ex banquero de Wall Street, antiguo VP de Business Development de Beepi y cofundador de Paladin Cyber, empresa de ciberseguridad. Es un apasionado del emprendimiento, razón por la cual dedica una gran parte de su tiempo a ayudar a desarrollar el ecosistema en la región. Es consejero y miembro de junta de varios 'startups' en Colombia, embajador Innpulsa en San Francisco y ángel inversionista. Actualmente es el CEO de Truora, un startup de tecnología que tiene como misión solucionar el fraude en LATAM.
Título: Mesa redonda #1
Birarda, Carina
Líder de proyectos especiales en el Centro de Ciberseguridad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Cybersecurity & Business Continuity Consultant / Researcher ISO27032LM®️, C|CISO®️, ISO27001LA®️, ISO22301LA®️, CCSK®️, Cyberdiplomacy®️, CSFPC®️. Líder de proyectos especiales en el Centro de Ciberseguridad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Tiene más de 20 años de experiencia en Tecnologías de la información, Telecomunicaciones, Seguridad de la Información, Seguridad informática y Ciberseguridad, se ha especializado en ciberseguridad y ciber-defensa en Universidades de EEUU, España e Israel.
Ponencia: Ponencia que abordará la exploración de las mejores prácticas en relación con los acuerdos internacionales de ciberseguridad relacionados con aspectos técnicos de la creación de la capacidad de la confianza, alienados y tratando de unificar factores de éxito como pueden ser, compromisos, recomendaciones, alcances y responsabilidades.
Blázquez, Julián
Julián Blázquez es Gerente Técnico de Sidertia Solutions, empresa de Ciberseguridad experta en el Manejo y Protección de Información Sensible alineado con el cumplimiento normativo en materia de ciberseguridad. Con más de 15 años de experiencia en el sector de la seguridad informática se ha especializado en la definición de estrategias para la protección del dato en el sector de Administraciones Públicas e Industria.
Título: Acceso Seguro a Información Sensible
Ponencia: El consumo de los datos en forma de proyectos requiere cada vez más de la necesidad de compartir la información entre los actores intervinientes. Permitir el acceso a los datos sin conocer la superficie de exposición de los Sistemas expuestos y sin haber previsto un plan de ruta que, de forma evolutiva alcance el objetivo, conlleva inevitablemente a la fuga de información y pérdida de confianza.
En esta sesión se comparte la experiencia de Sidertia para dar a conocer los puntos clave para llevar a cabo un plan de acción que combina tecnología y metodología con el propósito de blindar el acceso a lo más preciado de toda Organización, "LA PROTECCIÓN DEL DATO".
Candau, Javier
Jefe del Departamento de ciberseguridad del Centro Criptológico Nacional.
Coronel de Artillería. Ingeniero Industrial con especialidad en electrónica y automática. Especialista criptólogo. Dispone de diversas certificaciones de especialización en seguridad de las TIC (ISS, SANS, CRAMM, Curso de Auditoría del INAP, Cursos CCN-STIC…etc.).
Los principales cometidos de su actividad son la formación del personal especialista en seguridad de la Administración, el desarrollo de normativa del CCN (elaboración de políticas, directrices y guías de seguridad de las TIC para la Administración Pública- Series CCN-STIC),desarrollo de la herramienta de análisis de riesgos PILAR, la supervisión de acreditación de sistemas y la realización de auditorías de seguridad así como todas las acciones derivadas del ESQUEMA NACIONAL DE SEGURIDAD (ENS).
Tiene más de 18 años de experiencia en todas estas actividades.
Responsable de la Capacidad de Respuesta ante Incidentes gubernamental (CCN-CERT. www.ccn-cert.cni.es)
Casado, Roberto
Ingeniero de telecomunicaciones. Actualmente trabaja como Project Manager en la unidad de Digital Labs de Indra en proyectos de soluciones de comunicaciones seguras en movilidad. Experiencia de mas de 12 años en proyectos de seguridad avanzada en organismos públicos y empresas de alto nivel que por la información sensible que manejan, necesitan de soluciones a medida para su protección.
Título: Soluciones de comunicaciones seguras en situaciones de teletrabajo en movilidad
Ponencia: El escenario actual demanda que las necesidades de ciberseguridad estén a la altura. La pandemia mundial y el contexto de teletrabajo han hecho que el esfuerzo en seguridad deba ser más exigente que nunca. En la exposición se verán las amenazas en el contexto de movilidad y cómo la solución COMSec de Indra ofrece una protección integral para las comunicaciones móviles extremo a extremo.
Castillo, Ignacio
CSA
Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada.
Abogado colegiado en el Ilustre Colegio de Abogados de Jaén.
Miembro de la Sub-comisión de Nuevas Tecnologías del Ilustre Colegio de Abogados de Jaén.
Delegado de Protección de Datos certificado conforme al esquema AEPD-ENAC.
Más de 10 años de experiencia como consultor de cumplimiento en materia de protección de datos de carácter personal y seguridad de los sistemas de información para organismos de la Administración Pública y sector privado (Banca, sanidad, seguros, hostelería, etc.).
Especialista en la implantación de modelos de cumplimiento basados en la normativa de protección de datos (LOPD, RD 1720/2007, LSSI-CE, RGPD, LOPDGDD) y seguridad de la información (ENS, ISO 27001, 27002, 27701, etc.). Auditor externo para el cumplimiento del ENS, RGPD, LOPDGDD. Auditor externo para el cumplimiento de la normativa de Prevención de Blanqueo de Capitales.
Consultor para el diseño de modelos de cumplimiento basados en normas ISO 19600, 19601, 37001, etc.
Ponencia: A través de la presentación se llevará a cabo un breve repaso sobre el cuerpo normativo existente en España relacionado con la seguridad, con una especial referencia a la experiencia con el Esquema Nacional de Seguridad, y un repaso sobre las líneas estrategias y desarrollos normativos previstos en el entorno de la Unión Europea. Una visión general de cómo a través de estrategias comunes se puede hacer frente a desafíos y escenarios cambiantes.
Díaz, Rosa
Licenciada en Ciencias Exactas por la Universidad Autónoma de Madrid y cuenta en su formación con un Programa de Dirección General por el IESE Business School. Ha formado parte del equipo de INCIBE desde junio de 2019, primero a través del puesto de Subdirectora de Empresas y Profesionales, después como Subdirectora de Apoyo a la Empresa e I+D+i desde septiembre de 2019 y a partir de noviembre, como Directora General.
Con una sólida experiencia en el sector TIC, Rosa Díaz ha desempeñado diferentes cargos directivos en empresas como Sage España, donde llego a ser Directora de Operaciones en la división de Pymes y Autónomos y Formación, Santander Elavon Merchant Services S.L., donde fue Directora de Soporte y Panda Security donde desempeñó el puesto de Country Manager Iberia durante casi cuatro años.
Pertenece a diferentes grupos que tienen como objetivo dar visibilidad a la mujer en puestos de trabajo dentro del mundo de las TIC y en específico en el sector de la ciberseguridad, siendo además cibercooperante de INCIBE desde mayo de 2018 con el objetivo de difundir y concienciar a jóvenes y familiares de la importancia de la ciberseguridad para estar más seguros en nuestra vida digital.
Título: Presentación CCN-CERT - INCIBE
Fenollosa, Enrique
LATAM General Manager de S2 Grupo
Ingeniero Superior de Telecomunicación y Executive MBA por el Instituto de Empresa (Madrid), ponente habitual en temáticas relacionadas con la ciberseguridad y ciberseguridad industrial, profesor de maestrías y cursos postgrado.
Experto en Ciberseguridad, con más de 20 años de experiencia profesional gerenciando diversas empresas del ámbito de la seguridad de la información e infraestructuras críticas, con trabajos desarrollados en distintos países, tanto en el seno de multinacionales, como en el del emprendimiento personal.
Título: Detección de anomalías en redes en Infraestructuras Críticas mediante el uso de Carmen
Ponencia: El monitoreo especializado de redes industriales (ICS/OT) posibilita la identificación de numerosos escenarios en los que se pueden comprometer infraestructuras críticas. Complementar dicho enfoque mediante una capa adicional de detección de anomalías avanzadas mediante la minería de datos permite una mayor y oportuna respuesta a la gestión de Ciberincidentes. CARMEN proporciona un ejemplo claro de como mejorar la protección de las Infraestructuras Críticas de una nación.
Fernández, Gerardo
Ingeniero Informático y MsC en Ingeniería del Software e Inteligencia Artificial por la Universidad de Málaga. Actualmente trabaja como Ingeniero de Seguridad en VirusTotal. Anteriormente fue coordinador técnico del Edificio de Investigación Ada Byron en la Universidad de Málaga, y miembro del grupo de seguridad NICS Lab donde colaboró en la definición de patrones de ataque, ingeniería de malware y detección de intrusiones en más de 12 proyectos de investigación nacionales y europeos.
Título: Investigando ransomware con un puñado de bytes
Ponencia: En ocasiones toda la información que tenemos sobre un nuevo ataque son un puñado de bytes en forma de volcado de memoria. En esta charla veremos cómo investigar una nueva campaña de ransomware a partir de un fichero sospechoso. Hay muchas formas de hacer seguimiento de un comportamiento malicioso, pero cuando no tenemos mucha información disponible o simplemente queremos tener un ojo puesto en el futuro, Threat Intel es la mejor herramienta disponible para conseguir una visión general y reaccionar de manera apropiada.
García, Jerónimo
Jerónimo García es CEO de Sidertia Solutions, empresa de Ciberseguridad experta en el Manejo y Protección de Información Sensible alineado con el cumplimiento normativo en materia de ciberseguridad. Con más de 15 años de experiencia en el sector de la seguridad informática se ha especializado en la definición de estrategias para la protección del dato en el sector de Administraciones Públicas e Industria.
Título: Acceso Seguro a Información Sensible
Ponencia: El consumo de los datos en forma de proyectos requiere cada vez más de la necesidad de compartir la información entre los actores intervinientes. Permitir el acceso a los datos sin conocer la superficie de exposición de los Sistemas expuestos y sin haber previsto un plan de ruta que, de forma evolutiva alcance el objetivo, conlleva inevitablemente a la fuga de información y pérdida de confianza.
En esta sesión se comparte la experiencia de Sidertia para dar a conocer los puntos clave para llevar a cabo un plan de acción que combina tecnología y metodología con el propósito de blindar el acceso a lo más preciado de toda Organización, "LA PROTECCIÓN DEL DATO".
Gauthier, Valérie
Profesora principal de la Escuela de Ingeniería, Ciencia y Tecnología de la Universidad del Rosario, actualmente es la directora del pregrado y de la maestría en Matemáticas Aplicadas y Ciencias de la Computación MACC . Es matemática de la Universidad de los Andes, ganadora de una beca de la Comunidad Europea en el programa de maestría Erasmus Mundus : ALGANT en álgebra, geometría y teoría de números en la Universidad de Burdeos I, Francia y la Universidad de Padova, Italia. PhD en matemáticas aplicadas, en el área de criptografía post-cuántica de La Universidad Técnica de Dinamarca (DTU).
Fue investigadora postdoctoral del laboratorio GREYC de la Universidad de Caen Normandia, Francia y del Departamento de Matemáticas de la Universidad de los Andes en Bogotá. Dirigió el Departamento MACC entre junio de 2016 a junio del 2020. Es miembro de la Comisión de Matemáticas Aplicadas e Industriales de la Sociedad Colombiana de Matemáticas y del Consejo Asesor Técnico del Sistema Estadístico Nacional -CASEN.
Título: Criptografía post-cuántica basada en teoría de códigos
Ponencia: El interés de los seres humanos por comunicarse secretamente y guardar información de manera segura es probablemente tan antiguo como la propia escritura. La criptología es el arte de guardar y compartir los secretos, en esta charla vamos a introducirla, ver los retos nuevos que traen los computadores cuánticos y conocer un criptosistema basado en teoría de códigos.
Gómez, David
Ingeniero en Informática por la Universidad Autónoma de Madrid, con más de 15 años de experiencia en el desarrollo de soluciones de ciberseguridad.
Actualmente responsable de desarrollo en ICASyS, llevando a cabo la arquitectura y desarrollo del ng-SIEM MonICA.
Título: La orquestación en la gestión de un ciberincidente ante un ataque de ransomware
Ponencia: Taller demostrativo de cómo un CSIRT gestiona un incidente y como afrontar un escenario impacto real ante un ataque ransomware, cuando las medidas de seguridad no han contenido el ataque.
Gutiérrez, Camilo
Head of Awareness & Research en ESET Latinoamérica donde coordina proyectos relacionados con el análisis de malware y sus tendencias. Asimismo, se ocupa de la administración de los sistemas de estadísticas, recepción, reporte e investigación de muestras de códigos maliciosos, recolección de nuevas amenazas, y similares. Es Ingeniero Electrónico de la Universidad de Antioquia, Ingeniero Administrador de la Universidad Nacional de Colombia y especialista en Sistemas de la Información.
Título: Operación Spalax: Un vistazo al cibercrimen en Colombia
Ponencia: Durante el 2021 se han realizado acciones de cooperación y colaboración entre el Grupo de Respuesta a Emergencias Cibernéticas de Colombia – colCERT del Ministerio de Defensa Nacional y la empresa ESET, que en 2020 identificó ataques dirigidos a entidades gubernamentales y empresas colombianas. Los atacantes se apoyan en el uso de código malicioso con funcionalidades de acceso remoto para espiar a sus víctimas o robar información personal y financiera.
Esta ponencia pretende evidenciar el funcionamiento de estas campañas maliciosas, las técnicas y tácticas utilizadas por los cibercriminales, así como resaltar el valor de la colaboración entre el sector público y privado para el intercambio de inteligencia de amenazas.
Lago, Francisco
Nacido en 1977, Francisco A. Lago es Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad de Valladolid y Diploma de Estudios Avanzados (DEA, estudios de tercer ciclo”, también en la Universidad de Valladolid.
Con más de 13 años de experiencia en el mundo de la ciberseguridad, campo en el que lleva trabajando desde 2007, inicialmente en al área de ciberseguridad de Indra Sistemas como consultor y posteriormente como jefe de proyecto, y desde 2018 en INCIBE como Responsable de Servicios Proactivos en INCIBE-CERT.
Anteriormente desempeñó labor docente e investigadora en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad de Valladolid (España), periodo en el que ha participado en múltiples proyectos de investigación y en diversas contribuciones a congresos y revistas de investigación nacionales e internacionales.
Acredita varias certificaciones profesionales del ámbito de la ciberseguridad como (ISC)2 CISSP (Certified Information Systems Security Professional), ISACA CISM (Certified Information Security Manager), AENOR Especialista Implantador en Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) y Auditor en Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI), así como otras certificaciones en metodologías de gestión como Scrum Alliance “Certified Scrum Master (CSM) y APMG “Prince2 Foundations”.
Título: Mesa redonda #2
López, César
César López cuenta con una extensa experiencia laboral en empresas ordinarias y de economía social. Ha ocupado puestos de Dirección en las áreas de Comercial, Marketing y Logística, en diferentes compañías. Desde finales de 2007, inició su etapa profesional en la economía social, ejerciendo como Director General en diferentes organizaciones, siempre desarrollando proyectos relacionados con diversidad/discapacidad, para posteriormente en 2015, incorporarse a la Fundación GoodJob, en su posición actual de Director General.
Título: Programa #include: Ciberseguridad, Discapacidad y Empleo
Ponencia: El Programa #include de la Fundación GoodJob, pretende ser un punto de encuentro de todo el ecosistema de la Ciberseguridad en España, alineando sus intereses y esfuerzos para conseguir el objetivo dar acceso estable al mercado de trabajo ordinario, a Personas con Discapacidad sin experiencia previa, en el sector de la Ciberseguridad.
López, Pablo
D. Pablo López: Jefe del Área de Normativa y Servicios de Ciberseguridad del Centro Criptológico Nacional.
Teniente Coronel, Cuerpo General, del Ejército del Aire. Especialista Criptólogo. Máster en Dirección de Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Responsable dentro del CCN-CERT de la gestión de servicios de ciberseguridad, del desarrollo del plan de formación y cursos STIC para personal especialista en seguridad, la elaboración de la normativa CCN-STIC (políticas, procedimientos, guías, buenas prácticas y abstracts de seguridad), la supervisión en la adecuación e implementación de seguridad en las entidades y la realización de auditorías e inspecciones de seguridad de las TIC.
Tiene más de 19 años de experiencia en todas estas actividades.
Martínez, Javier
Comandante del Comando Conjunto Cibernético del Comando General de las Fuerzas Militares.
Profesional en Ciencias Navales de la Escuela Naval Almirante Padilla y administrador de empresas de la Universidad Militar Nueva Granada. Cuenta con altos estudios en Ciberseguridad bajo el título de magister con doble titulación por la Universidad Católica Argentina y la Escuela de Negocios Esneca en España, donde obtuvo un reconocimiento a la excelencia académica. Igualmente tiene una maestría en terrorismo internacional y especializaciones en Seguridad y Defensa Nacionales, y Administración de la Seguridad.
Título: Mesa redonda #2
Osa, Estrella
Ingeniero, máster MBA, con más de 20 años de experiencia en empresas nacionales e internacionales, en los sectores aeronáutico, espacio y de comunicaciones civiles y militares. Donde ha desarrollado puestos de dirección empresa, de dirección de proyectos, de responsable de seguridad industrial y de gestión de sistemas de calidad.
Desde hace dos años Directora de Activos Estratégicos en Telefónica, dentro de la Dirección Global de Seguridad e Inteligencia, donde, entre otros proyectos estratégicos, se diseñan y desarrollan Productos y Soluciones de Alta Seguridad en el ámbito de la Ciberseguridad, tales como, Sistemas de Cifrado IP, Criptografía, Análisis de Redes IP (Sondas) y Ciberinteligencia.
Título: Telefónica & Ciberinteligencia, innovación y compromiso
Ponencia: Desde la perspectiva de la innovación, breve presentación de la tecnología desarrollada por Telefónica para cubrir necesidades en los ámbitos de seguridad criptológica, monitorización de redes y ciberinteligencia.
Pinillos, Fernando
Es Ingeniero en Sistemas, posee una Maestría en Telemática y es especialista en Seguridad Informática con una experiencia de más de 15 años en el sector. Actualmente es CEO y Co-founder de la empresa Cinetix Group donde a desarrollado estrategias en Ciberseguridad que han servido a importantes empresas a ser mas seguras.
Además es profesor de la Pontificia Universidad Javeriana, consultor y conferencista en temas relacionados con Ciberseguridad, Transformación Digital y nuevas Tecnologías.
Título: El futuro de la seguridad de redes está en la nube
Ponencia: Los centros de datos empresariales ya no son el centro de los requisitos de acceso para usuarios y dispositivos. Hoy por hoy el paradigma de seguridad de redes esta cambiando y ese cambio se esta capitalizando a través de las nuevas adopciones de distintos servicios basados en la nube, por las nuevas plataformas de Edge Computing.
A través de la conferencia, quiero dar visibilidad de esta nueva tendencia. Donde la Nube ahora esta en el centro de la estrategia y donde se convergen múltiples tecnologías en una completa estrategia Zero Trust.
Pinzón, Juan Carlos
Presidente Ejecutivo de PROBOGOTA Región; Ex Embajador de Colombia en Estados Unidos y Ex Ministro de Defensa Nacional. Es economista de la Universidad Javeriana graduado con mención honorífica, donde obtuvo también una Maestría en Economía. Fue becado por la Escuela Woodrow Wilson de la Universidad de Princeton, donde se graduó de una segunda Maestría en Políticas Públicas. Juan Carlos Pinzón trabajó varios años en el sector privado. Entre los cargos que desempeñó, fue Vicepresidente Asistente para Banca de Inversión y Economista de Citigroup; y Vicepresidente de la Asobancaria. También ha sido Profesor de Economía. Entre otras distinciones y premios, en 2011 fue escogido por el Foro Económico Mundial (WEF) como uno de los Jóvenes Líderes Globales.
Título: Ponencia
Prieto, Wilson A.
Coordinador del Grupo de Respuesta a Emergencias Cibernéticas de Colombia – colCERT del Ministerio de Defensa Nacional. Es Magister en Ciberseguridad y Ciberdefensa de la Escuela Superior de Guerra e ingeniero industrial con certificaciones en creación y gestión de CERTs por la Universidad Carnegie Mellon y la Universidad de León, España. Tiene más de 15 años de experiencia en ciberseguridad y la administración de infraestructuras tecnológicas en entidades tanto público como privadas en Colombia.
Título: Operación Spalax: Un vistazo al cibercrimen en Colombia
Ponencia: Durante el 2021 se han realizado acciones de cooperación y colaboración entre el Grupo de Respuesta a Emergencias Cibernéticas de Colombia – colCERT del Ministerio de Defensa Nacional y la empresa ESET, que en 2020 identificó ataques dirigidos a entidades gubernamentales y empresas colombianas. Los atacantes se apoyan en el uso de código malicioso con funcionalidades de acceso remoto para espiar a sus víctimas o robar información personal y financiera.
Esta ponencia pretende evidenciar el funcionamiento de estas campañas maliciosas, las técnicas y tácticas utilizadas por los cibercriminales, así como resaltar el valor de la colaboración entre el sector público y privado para el intercambio de inteligencia de amenazas.
Rodríguez, Juanita
Vicerrectora de Innovación Académica de la Universidad Ean.
Abogada con Maestría en Gestión y Organización de Sistemas de Información y Comunicaciones, y especialista en Nuevas Tecnologías, Innovación y Ciudad, y en Derecho de los Negocios Internacionales.
Tiene 20 años de experiencia en el sector público y privado, principalmente en proyectos e iniciativas relacionadas con innovación tecnológica, emprendimiento digital, transformación digital y ciberseguridad. Entre otros cargos fue Viceministra de Economía Digital, Directora de Transformación Digital y Directora de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Defensa Nacional.
Juanita es ferviente defensora del papel de las mujeres en la tecnología y el emprendimiento, así como de la necesidad de formar cada vez más hackers y expertos en ciberseguridad.
Título: Mesa redonda #1
Rodríguez, Milton Hernando
Cuenta con más de 30 años de experiencia en tecnologías de información con énfasis en Seguridad de Información, Seguridad informática y Ciberseguridad. Se ha desempeñado como Director y Gerente Corporativo de Seguridad en Grupo Aval y como Gerente de Cuentas Principales y Gerente de Relación en fabricantes de tecnología de seguridad y proveedores de soluciones para banca digital. Actualmente se desempeña como Gerente Senior de Ciberseguridad en Entelgy - Colombia.
Título: Concienciación - Un modelo disruptivo
Ponencia: El 90% de los ciberataques tiene su origen en un fallo humano de seguridad. Sólo existe una estrategia plausible para mitigar este factor de riesgo: CONCIENCIAR a nuestros empleados. A pesar de las medidas tecnológicas de ciberseguridad con las que cuentan, muchas empresas siguen siendo vulnerables por algo tan sencillo como no prestar la suficiente atención al Factor Humano. En este punto entra en juego la concienciación, pero no de cualquier forma sino teniendo en cuenta que el trabajador es una persona, y sus hábitos y comportamientos en materia de ciberseguridad, deben ser incorporados a su rutina diaria, tanto en su vida profesional, como personal.
Santamaría, Miguel Ángel
Miguel Ángel Santamaría es Ingeniero Electrónico y de Telecomunicaciones, MBA, especialista en Seguridad Informática, certificado PMP, auditor ISO 27001 e ITIL. Cuenta con mas de 10 años de experiencia en ciberseguridad, en este nicho ha trabajado como cliente, como proveedor y como fabricante. Miguel Ángel se desempeña actualmente su rol como Product Marketing Manager en Open Cloud Factory tras haber sido parte de compañías como Telefónica, Fondo Nacional del Ahorro y ETEK International.
Ponencia: En medio del contexto de transformación digital en el que nos encontramos actualmente, un entorno acelerado por cuenta del COVID-19, hemos lanzado una iniciativa en España con el objetivo de robustecer la seguridad digital de los ayuntamientos medianos del país, buscando principalmente incrementar la confianza digital “Digital Trust” de los ciudadanos. Nuestra ponencia contara la experiencia del proceso que hemos vivido en España y como se ha logrado proponer un acompañamiento con seguridad digital a los crecientes requerimientos de conectividad que han tenido lugar en medio de la pandemia, donde el principal beneficiario es el ciudadano.
Sanz, Antonio
Ingeniero Superior de Telecomunicaciones por la Universidad de Zaragoza, con más de 20 años de experiencia en el sector de la seguridad de la información. Actualmente es jefe de proyecto senior de S2 Grupo, desarrollando tares de respuesta ante incidentes, análisis forense, inteligencia de amenazas y diseño de arquitecturas seguras en el S2 Grupo CERT.
Título: Defensa contra el ransomware - Caso de éxito
Ponencia: El ransomware es una de las principales ciberamenazas para las organizaciones, tanto por su impacto directo como por el derivado. En esta ponencia se presenta un caso de éxito en el que se detectó y respondió de forma satisfactoria a un ataque de ransomware, ofreciendo guías y lecciones aprendidas.
Seisdedos, Carlos
Responsable del área de Ciberinteligencia en Internet Security Auditors.
Carlos Seisdedos ha desarrollado su trayectoria profesional en el ámbito de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el análisis criminal y terrorismo yihadista, especializándose en la ciberinvestigación.
Creador de la herramienta “Magneto” orientada a analistas de inteligencia para el análisis de información.
Docente en diferentes universidades, másteres y cursos relacionados con el ámbito de con la Ciberinteligencia, Ciberseguridad e Investigación mediante técnicas OSINT, y coautor del libro Open Source INTelligence (OSINT): Investigar personas e Identidades en Internet.
Título: Técnicas OSINT para la generación de Inteligencia
Ponencia: Las fuentes abiertas y las habilidades del analista OSINT, juegan un papel clave en la detección, defensa y respuesta ante las nuevas amenazas como la desinformación, las fake news o ataques a infraestructuras críticas, en los que intervienen actores tan diversos como el crimen organizado, el hacktivismo, el ciberterrorismo o los propios Estados.
En la exposición, se mostrarán ejemplos prácticos del uso de diversas técnicas OSINT con la finalidad de detectar, identificar y neutralizar actividades que puedan resultar una amenaza para nuestra organización desde una visión proactiva.
Trepel, Alison August
Secretaria Ejecutiva del CICTE, ante el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA)
Título: Mesa redonda #2