La Oficina Europea de Estadística (EUROSTAT), ha publicado los resultados de una encuesta realizada a los usuarios de internet de los 27 países de la Unión Europea, con motivo del "Día de Internet Seguro" que se celebra hoy 8 de febrero. Un evento que tiene lugar cada año y que tiene el objetivo de promover en todo el mundo un uso responsable y seguro de las nuevas tecnologías, especialmente entre menores.
Los resultados de la encuesta nos muestran que un 33 por ciento de los españoles que utilizaron Internet en el último año fueron víctimas de un virus informático, en línea con la media europea, del 31 por ciento. Un 7 por ciento dice haber tenido problemas por abuso de de datos personales o violación de confidencialidad y un 4 por ciento ha perdido dinero por ataques de 'phishing' u otras técnicas para el uso fraudulento de las tarjetas de crédito.En el caso de vulneración de la confidencialidad y problemas similares, España y Bulgaria, con un 7 por ciento, son los países en el que más casos se dan, por encima del 4 por ciento que marca la media en el conjunto de la UE.
A pesar de esos datos, el 84 por ciento de españoles y el mismo porcentaje de europeos dice utilizar "todo tipo de software de protección o paquetes de seguridad" como antivirus, cortafuegos o antispam, según la encuesta realizada por EUROSTAT.
En el conjunto de la Unión Europea, el 31 por ciento de los usuarios particulares han sufrido un ciberataque que les ha supuesto perder información o de tiempo. Los países más vulnerables a este problema han sido Bulgaria, con un 58% de sus usuarios; Malta, con un 50%; Eslovaquia, con un 47%, e Italia, con 45%. Austria (14%), Irlanda (15%), Finlandia (20%) y Alemania (22%), son, por el contrario, los que menos ataques sufrieron. Los países que sufrieron mayores pérdidas de dinero por "phishing" u otras prácticas similares fueron Letonia (8%), Reino Unido (7%) y Malta u Austria, con un 5% cada uno.
Respecto al uso de Internet por parte de los menores de edad, la encuesta destaca que sólo el 13 por ciento de los ordenadores que hay en los hogares españoles en los que viven niños, cuentan con algún sistema de control parental para filtrar contenidos cuando son los menores los que acceden a Internet. Además, el 3% de los españoles y el 5% de los europeos con niños en su casa han mencionado un caso en el que el menor tuvo acceso a contenidos "inapropiados" o contactó con una persona "potencialmente peligrosa". La oficina europea de estadística advierte en este caso que se trata únicamente de los casos en los que el adulto fue consciente de lo ocurrido, por la cifra no puede interpretarse como el número real de niños que han tenido este problema.