El fraude online ha crecido un 18 por ciento en los primeros seis meses del año con respecto al mismo periodo de 2011. No obstante, esta cifra resulta optimista si se tiene en cuenta que es mucho menor a la obtenida en el último semestre del año pasado, cuando los incidentes superaron en casi un 33 por ciento a los obtenidos en lo que va de 2012.
El aumento de uso de Internet, sobre todo con la llegada de los dispositivos móviles, ha incentivado que crezca el interés de los ciberdelincuentes. En los últimos meses, como ya sucedió a finales 2011, el número de fraudes online ha crecido, demostrando esa tendencia. En concreto se estima que el incremento ha sido de un 18 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado.
"Esta variación se debió a que durante el primer semestre de 2011 descendió muchísimo el número de cierres de troyanos (62 por ciento) con respecto al año anterior. Esto pudo deberse a que el troyano ZeuS había parado su desarrollo. Y aunque las cifras han descendido con respecto a la segunda mitad de 2011, hemos de tener en cuenta que a estas alturas del año eran menores, lo que podría llevarnos a una segunda parte de 2012 complicada", ha explicado el manager de eCrime, David Ávila.
El aumento de incidentes entre los primeros semestres de 2011 y 2012 se ha debido al exponencial crecimiento de los incidentes provocados por "malware". Mientras que el "phishing", principal foco de ataques, ha descendido mínimamente (un 7,5 por ciento), los diferentes tipos de "malware" se han duplicado (un 137,5 por ciento más), aunque el número de muestras, en cambio, haya descendido un 44,6 por ciento.
Haciendo un análisis de los tipos de amenazas, en lo que va de año, el 55,54 por ciento de los incidentes de fraude online correspondieron a prácticas de "phishing". Sin embargo, esta modalidad ha ido perdiendo terreno ante el 'malware', que en el último mes analizado, ha sido el método más habitual.
Estos datos probablemente se deban a que los tipos de "malware" se diversifican y cada vez se crean más variantes de troyanos y virus que operan desde el anonimato. En este sentido, la tarea de identificación de estas nuevas versiones de "malware" es imprescindible para poder garantizar la protección de datos tanto de empresas como de particulares y que, de este modo, el índice se reduzca.
Por su parte, los redirectores, que cambian las direcciones de las páginas, principalmente de "phishing", para dificultar su cierre, han supuesto el 10 por ciento de los casos en el primer semestre de 2012, una cifra algo mayor al 8 por ciento registrado en 2011.
Analizando los principales ataques de "malware" que se han producido, los troyanos ZeuS y SpyEye han copado la mayoría de los incidentes. Eso sí, ZeuS ha tenido una especial relevancia en mayo y junio.
Europa Press (31-07-2012)