Tan solo un 6,70% de los correos que llegaron a las empresas durante el primer trimestre del año era legítimo. Por el contrario, un 90,92% de esos correos fueron spam, mientras que un 1,66% estaban infectados con algún tipo de malware. Así se desprende de los más de 69 millones de correos electrónicos analizados entre enero y marzo de 2009 por TrustLayer Mail, el servicio gestionado de limpieza del correo electrónico de Panda Security.
El número de spam detectado entre enero y marzo de 2009 ha aumentado ligeramente respecto a 2008, cuando el spam supuso el 89,88% del correo recibido por las empresas. En lo que se refiere a los diferentes tipos de spam, ha aumentado el número de correos basura relacionados con las falsas ofertas de trabajo, debido al periodo de crisis.
“Los ciberdelincuentes aprovechan la necesidad de trabajo de muchas personas para enviar falsas ofertas de trabajo que, en realidad, sólo persiguen la captación de muleros, es decir, engañar a gente para que mueva de una cuenta bancaria a otra dinero de procedencia más que dudosa. En caso de caer en la trampa, los usuarios se convertirían en cómplices de los ciberdelincuentes, ya que le estarían ayudando, aunque sea inconscientemente, a blanquear dinero”, explica Luis Corrons.
Respecto a la procedencia del spam, los Estados Unidos continuaron siendo durante el primer trimestre de 2009 el principal emisor mundial de spam, con un 11,61% del total A continuación se sitúa Brasil con un 11,5% y Rumanía, con un 5,8%.
La mayoría de este spam fue distribuido a través de redes de ordenadores zombies o botnets. Se trata de máquinas que han sido infectados con un tipo de malware –un bot- que permite a los ciberdelincuentes tomar el control del ordenador y utilizarlo con fines maliciosos, sobre todo, distribuir spam. Cuando varios ordenadores de este tipo son unidos en una red se habla de redes de bots o botnets. Durante el primer trimestre de 2009 se infectaron cada día 302.000 nuevos ordenadores con el fin de convertirlos en zombies.
“La razón es que la vida media de estas infecciones es muy baja, ya que las autoridades, los ISPs e incluso los propios usuarios detectan que sus ordenadores están siendo usados con fines dañinos. Por eso, cada día los ciberdelincuentes se ven obligados a infectar cientos de miles de ordenadores nuevos a fin de poder mantener los niveles de spam”, explica Luis Corrons.
Panda Security (22-04-2009)
http://www.pandasecurity.com/spain/homeusers/media/press-releases/viewnews?noticia=9661&sitepanda=particulares