Así se ha evidenciado en el encuentro “Terrorismo y cibercrimen”, que ha tenido lugar los pasados días 16 y 17 de abril y que ha contado con la presencia, entre otros, del fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, el responsable del Comité Contra el Terrorismo (CCT) de Naciones Unidas, Mike Smith o el secretario general del Consejo de Europa, Terry Davis.
Durante estas jornadas se ha hecho especial hincapié en la crisis financiera, que, según los expertos, podría hacer elevar las cuotas de cibercrimen. Asimismo se ha hablado de la utilización que los terroristas hacen de la red. “Los terroristas que operan a través de Internet no tienen restricciones geográficas”, comentó Davis.
Esta tipología de delincuentes disponen de medios para comunicarse de forma fluida para diseminar sus ideas y planear sus ataques, además de encontrar en la Red los mecanismos para financiar su actividad (extorsión, transferencias on line, blanqueo de dinero…), “aunque en muchas ocasiones se trata de grupos de hackers sufragados por otros negocios ilegales”, según afirma TB·Security.
Como medida fundamental, el responsable de seguridad de Microsoft para la zona EMEA, Roger Halbheer, planteó la coordinación entre las diferentes agencias gubernamentales, así como la cooperación entre el sector público y el privado para hacer frente a las amenazas que ponen en peligro las infraestructuras críticas de una nación.
Jorge Uyá, directivo de TB·Security, lo explica con estas palabras: “La creciente dependencia en la tecnología y la complejidad de los ataques y su posible impacto en la seguridad nacional requiere un nuevo acercamiento hacia la seguridad de la información. Las iniciativas aisladas ya no son suficientes. Debería existir una Estrategia Nacional”.
Silicon News (17-04-2009)
http://www.siliconnews.es/es/news/2009/04/17/terrorismo_y_cibercrimen_