El World Economic Forum acaba de situar los ciberataques como el cuarto mayor riesgo global. Así lo explicó el pasado 6 de mayo en Madrid W. Lee Howell, director general del Foro de Davos, que aseguró que existe un "lado oscuro de la conectividad", representado por una mayor vulnerabilidad ante amenazas graves como ciberataques o fallos de los sistemas críticos. Howell defendió, durante la XI Jornada Internacional de Seguridad de la Información, organizada por ISMS Forum Spain, que hace falta poner en marcha urgentemente nuevos mecanismos que garanticen un espacio digital seguro. "Es indispensable para asegurar la estabilidad económica mundial y el equilibrio de poder".
En la misma línea, uno de los mayores expertos europeos sobre ciberseguridad, el jefe de Unidad Adjunto de la Dirección General de la Sociedad de la Información de la Comisión Europea, Andrea Servida, aseguró que hace falta "un compromiso político mayor" para hacer que la seguridad sea una prioridad. "No debemos perder de vista que nuestra sociedad y nuestra economía depende de ello", añadió. Servida destacó la regulación europea sobre identificación electrónica, que se adoptó este lunes, y la estrategia europea sobre ciberseguridad, que planea Bruselas para el tercer trimestre de este año.
En opinión de este experto, es clave que se tome conciencia de estos problemas y que las organizaciones públicas y privadas se centren en la gestión de esos riesgos. Servida defendió, igualmente, que la regulación europea sobre identificación electrónica trata de "fortalecer el mercado digital europeo y para ello hay que mejorar la seguridad en las transacciones digitales, para que haya servicios de confianza", añadió en el evento, en el que CincoDías participó como Media Partner.
El experto de la Comisión Europea insistió en la necesidad de que haya una cooperación público-privada y una cooperación internacional. "Hay que aumentar los esfuerzos porque cada vez hay una mayor dependencia del ecosistema digital". Servida avanzó que antes de que acabe el verano también presentarán un borrador de normativa "sobre la informática en la nube". Su objetivo, que la información esté protegida esté donde esté, porque con el cloud la información se hace líquida, puede estar repartida mundialmente, pues se basa en la deslocalización.
Esta normativa también tratará de establecer planes de contingencia; obligaciones para los proveedores del cloud para que no haya cortes, para que ofrezcan sus servicios en unas condiciones mínimas de calidad. "Es algo similar a lo que ocurrió con el sector eléctrico, quizás uno de los más regulados del mundo. Lo que se pretende es establecer un marco garantista para los clientes de este tipo de servicios en la nube", aseguran los expertos de ISMS Forum Spain.
Cinco Días (07-06-2012)