Los ciberataques, que hace apenas un par de años estaban en la cola de las preocupaciones de las multinacionales, muy por detrás de las caídas de ventas o la fiscalidad, se han colado entre las cinco principales preocupaciones de las grandes empresas de todo el planeta, según un informe elaborado por Lloyd's e Ipsos de forma conjunta con varios institutos internacionales.
Según la clasificación general, los cinco mayores riesgos señalados por las compañías son la alta fiscalidad (que sube del puesto 13 en 2011 al número uno actual), la pérdida de clientes y cancelación de pedidos (considerado el principal riesgo en 2011 y que desciende ahora a la segunda posición), los posibles ciberataques (que escala del puesto 12 en 2011 a la tercera en 2013), los costes de materiales, y el exceso de una legislación muy estricta, según el Informe Risk Index 2013 de Lloyd.
En el caso de Estados Unidos, los ciberataques se han convertido en la segunda preocupación de las empresas, justo por detrás de la fiscalidad, mientras que en Europa se situó en el sexto puesto.
Pérdidas millonarias
El número de incidentes atribuidos a la piratería y los ataques de 'hackers' está creciendo. también, el coste de las infracciones cibernéticas. Un estudio de 2012 realizado por el Ponemon Institute encontró que el coste fue de 8,9 millones de dólares al año para 56 organizaciones de referencia en EEUU.
Un año antes, el coste medio fue de hasta 8,4 millones dólares, aunque el rango osciló de 1,4 millones de dólares a 46 millones de dólares por año y empresa en EEUU. Los ciberdelitos más costosos son los que involucran códigos maliciosos, ataques al servicio y a las bases de las web.
"La ciberseguridad es demasiado importante para dejarla al azar, a la buena voluntad de las empresas individuales", y "muchos gobiernos han avanzado en la cuestión en los últimos dos años", indica la comisaria de la Agenda Digital de la UE, Neelie Kroes.
En mayo 2013, los senadores republicanos y demócratas se reunieron para detener el robo de datos comerciales valiosos de empresas estadounidenses por parte de empresas extranjeras y gobiernos. La Comisión Europea, por su parte, está considerando sanciones para garantizar que las empresas puedan almacenar datos en Internet sin que suponga la pérdida o robo de los datos personales o información.
De acuerdo con un informe publicado en abril de 2013 por el Instituto de Información Segura, el 39% de las violaciones de datos se debe a la negligencia de los empleados, el 24% a fallos del sistema y el 37% a ataques criminales. Eso deja casi dos tercios de los incidentes a causas que tienen que ver con el control del negocio.
El Mundo (18/07/2013)