Log in
logo

COUNTERING CYBER THREATS

barra-separadora

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), presentó el pasado 14 de enero un informe en el que señala que los sistemas operativos, tienen el potencial de causar una catástrofe mundial al igual que otros desastres como las pandemias a gran escala, el escape de sustancias tóxicas, la exposición a contaminación a largo plazo o las condiciones climáticas que causa una erupción volcánica y el corte de comunicaciones que conlleva. El informe presentado el pasado lunes esta extraído del proyecto “Future Global Shocks” de la misma organización, y sirve como prueba para demostrar como el sistema económico a gran escala, puede llegar a sufrir un shock global debido a los ciberataques.

Ejemplo de un ataque con éxito sería uno sobre los protocolos técnicos de los que depende Internet. Esto haría que se cortaran componentes clave de las comunicaciones como los satélites.
Estados Unidos se está  preparando para el ciberconflicto y ha organizado su propio comando militar cibernético. Gran Bretaña nombro el pasado mes de octubre a los ataques cibernéticos como una de las amenazas externas de mayor gravedad, con la promesa de utilizar un extra de 650 millones libras para defenderse. Mientras tanto las naciones emergentes como China y Rusia, ven un escenario en el que pueden desafiar el dominio militar convencional de los Estados Unidos.

El estudio de la OCDE concluye que los ataques cibernéticos serán omnipresentes en las guerras del futuro, y que el armamento cibernético estará cada vez más desplegado y con un mayor efecto sobre  los activistas de todas las tendencias ideológicas e intereses.
El informe llega a la conclusión de que una verdadera "guerra cibernética", con lucha casi en su totalidad a través de sistemas informáticos, es poco probable ya que muchos de los sistemas críticos están bien protegidos y los efectos de los ataques serán difíciles de predecir, por lo que podrían volverse en contra de los agresores.

OCDE 14/01/2011

http://www.oecd.org/dataoecd/57/44/46889922.pdf

Go back

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para el correcto funcionamiento y visualización del sitio web por parte del usuario, así como la recogida de estadísticas. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información. Modificar configuración