Los especialistas de la Sección de Informática Forense, adscrita a la Comisaría General de Policía Científica, analizan el contenido de soportes digitales, dispositivos electrónicos o terminales de telefonía móvil vinculados a un hecho delictivo. Su objetivo es desencriptar y recuperar archivos eliminados en busca de evidencias electrónicas probatorias de los delitos investigados. Sólo en el último año los agentes han analizado más de 4.000 dispositivos informáticos y electrónicos para aportar pruebas judiciales en sus informes periciales.
Los miembros de esta especialidad policial son ingenieros y técnicos informáticos y electrónicos, junto a otros profesionales con titulaciones y formación relacionadas con esta actividad. Los agentes disponen de un hardware forense específico para su investigación como los dispositivos de bloqueo de información, clonadoras de disco duro o extractores de datos de teléfonos móviles, y un software forenses con aplicaciones de recuperación de datos, desencriptación o ruptura de claves.
Sus análisis son esenciales en la investigación de pornografía infantil; amenazas, injurias o calumnias realizadas por correo electrónica, foros o sms; estafas bancarias; manipulación de cajeros y clonación de tarjetas; falsificación de moneda o cualquier otro delito en el que se haya utilizado un soporte digital, electrónico o teléfono móvil, como homicidios, secuestros, extorsiones o tráfico de estupefacientes.
Actualmente, la Sección de Informática Forense está compuesta por once especialistas. Su trabajo ha ido poco a poco descentralizándose en las Jefaturas Superiores y Comisarías Provinciales y Locales debido al gran volumen de trabajo relacionado con delincuencia tecnológica. Durante el pasado año se crearon siete nuevos grupos en distintas plantillas especializados en esta materia policial.
Ministerio del Interior (30-08-2010)
http://www.mir.es/DGRIS/Notas_Prensa/Ultimos_comunicados/np082901.html