Según la instituación argentina sin ánimo de lucro, Software Legal, uno de cada cuatro de los portales que permiten bajar software ilegal busca información crítica para futuros delitos económicos.
La utilización de Internet como medio para actualizar el software sin pagar, cuando corresponde, las licencias de uso del caso, también puede constituirse en una puerta de acceso a modalidades de ataque cibernético de todo tipo. De hecho, la asociación civil Software Legal, entidad orientada a la protección de los derechos de propiedad intelectual de programas informáticos, ha difundido un informe en el que asegura que el 25% de los sitios que ofrecen descargas ilegales de aplicaciones procura colocar algún tipo de agente malicioso en la PC del internauta. Así, 1 de cada 4 sitios web de descarga de programas piratas busca instalar virus en los equipos para robo de datos críticos.
Según la asociación civil, la consultora IDC realizó recientemente un estudio en el que se confirman los altos riesgos y costos que las empresas y los usuarios pueden tener a raíz de la descarga de software ilegal vía Internet. Entre otros problemas se destaca la instalación de software malicioso en los equipos, que se utiliza para abrir conexiones en la computadora del usuario y, posteriormente, permite que terceros descarguen y ejecuten programas en dicho sistema.
De acuerdo a Software Legal, los agresores poseen diferentes motivaciones para realizar los ataques aunque se comprobó en el último año que los intentos persiguen, casi siempre, fines económicos. Las nuevas modalidades de agresión pugnan ahora por hacerse de información inherente a cuentas bancarias o claves financieras para el posterior robo de fondos.
Esta problemática se presenta de manera creciente en países como la Argentina, en donde la cultura de seguridad informática todavía no se encuentra muy arraigada.
Esta problemática se presenta de manera creciente en países como la Argentina, en donde la cultura de seguridad informática todavía no se encuentra muy arraigada.
Otro tanto es la recurrencia, por parte de las empresas, a no pagar licencias por el uso de determinadas aplicaciones de software.
En una encuesta realizada el año pasado, y que abarcó a 616 profesionales de seguridad de los Estados Unidos, The Computer Security Institute constató que el 65% de las compañías representadas experimentó algún tipo de ataque mediante virus.
El estudio arrojó que el 32% de los consultados sufrió un acceso no autorizado a información confidencial, 15% entradas indebidas al sistema, y el 9% fue presa del robo de datos calificados.
Al parecer, todas las amenazas fueron habilitadas por aplicaciones de software malicioso como las identificadas en el estudio de IDC.
El estudio arrojó que el 32% de los consultados sufrió un acceso no autorizado a información confidencial, 15% entradas indebidas al sistema, y el 9% fue presa del robo de datos calificados.
Al parecer, todas las amenazas fueron habilitadas por aplicaciones de software malicioso como las identificadas en el estudio de IDC.
"Desde Software Legal, estamos preocupados por el costo que puede ocasionar a los usuarios un ataque con código malicioso por descargar y/o utilizar software ilegal", comentó Martín Moreno, presidente de la asociación.
"Para una pequeña y mediana empresa, dados los riesgos de seguridad que presenta, el costo de obtener y usar una copia pirata o falsificada de software puede incluir desde erogaciones por una o más llamadas al servicio técnico para limpiar el sistema, pérdida de datos o información valiosa en un sistema infectado, hasta el costo del robo de identidad", agregó el representante.
Según el estudio de IDC -tomado por Software Legal para dar cuenta de su análisis- las amenazas más comunes por descargas de programas ilegales se dividen en tres tipos:
* Infección de código no deseado: puede ser desde leve hasta severa e incluye virus de todo tipo.
* Degradación de protecciones de seguridad, impidiendo la ejecución y actualización del software antivirus y firewalls.
* Degradación del rendimiento de todas las aplicaciones.
* Infección de código no deseado: puede ser desde leve hasta severa e incluye virus de todo tipo.
* Degradación de protecciones de seguridad, impidiendo la ejecución y actualización del software antivirus y firewalls.
* Degradación del rendimiento de todas las aplicaciones.
"El software pirata puede poner en riesgo la seguridad de las personas y de las empresas al facilitar el ingreso no autorizado por desconocidos a los sistemas de información, con el fin de obtener información confidencial o privada del usuario para fines ilícitos o lucrativos", enfatizó Moreno.
Por otro lado, el representante explicó que quien utiliza software ilegal "está desprotegido y no cuenta con el respaldo de los programas originales".
Según estimaciones hechas por analistas de IDC el costo para las empresas, en caso de enfrentar un incidente de software malicioso en apenas una terminal de trabajo, resulta prácticamente invaluable. En todo caso, cualquier estimación dependerá siempre del calibre de la información que resulte robada de cada compañía.
Patricio Eleisegui
peleisegui@infobae.com
Infobaeprofesional.com (C) (08-03-2007)
peleisegui@infobae.com
Infobaeprofesional.com (C) (08-03-2007)