Los próximos 16 y 17 de abril tendrá lugar un encuentro sobre terrorismo y ciberseguridad promovido por el Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Consejo de Europa en la localidad madrileña de San Lorenzo de El Escorial.
El objetivo del encuentro (que está dirigido a los 81 países que integran la OEA y el Consejo de Europa) es reunir a los principales expertos en la materia para que compartan sus experiencias en la lucha contra el uso de Internet con fines terroristas, así como aquellos conocimientos relacionados con la protección de la Red y de las infraestructuras críticas de una nación frente a ataques cibernéticos perpetrados por terroristas.
Las ponencias se estructurarán en cuatro paneles diferentes: “Internet como herramienta de soporte al terrorismo”, en el que se debatirá en torno a la metodología empleada por los grupos delictivos, así como sus fuentes de financiación, entre otros; “Contrarrestrando el uso de Internet por parte de terroristas”, que profundizará en la descripción de las iniciativas contra estas acciones delictivas; y “El potencial de ciberataques terroristas”, que en este caso será el foro donde especificar las capacidades técnicas de los ciberdelicuentes, sus objetivos potenciales o las popuestas de respuestas y mitigación de incidentes. Por último, el cuarto panel lleva por título “Protección de infraestructuras críticas y desarrollo de la capacidad de defensa y respuesta ante ciberataques efectuados por terroristas”, donde se analizará la figura de los Centros de Respuesta ante Incidentes de Seguridad (CERTs), o la necesidad del trabajo conjunto entre el sector privado y el público.
El objetivo del encuentro (que está dirigido a los 81 países que integran la OEA y el Consejo de Europa) es reunir a los principales expertos en la materia para que compartan sus experiencias en la lucha contra el uso de Internet con fines terroristas, así como aquellos conocimientos relacionados con la protección de la Red y de las infraestructuras críticas de una nación frente a ataques cibernéticos perpetrados por terroristas.
Las ponencias se estructurarán en cuatro paneles diferentes: “Internet como herramienta de soporte al terrorismo”, en el que se debatirá en torno a la metodología empleada por los grupos delictivos, así como sus fuentes de financiación, entre otros; “Contrarrestrando el uso de Internet por parte de terroristas”, que profundizará en la descripción de las iniciativas contra estas acciones delictivas; y “El potencial de ciberataques terroristas”, que en este caso será el foro donde especificar las capacidades técnicas de los ciberdelicuentes, sus objetivos potenciales o las popuestas de respuestas y mitigación de incidentes. Por último, el cuarto panel lleva por título “Protección de infraestructuras críticas y desarrollo de la capacidad de defensa y respuesta ante ciberataques efectuados por terroristas”, donde se analizará la figura de los Centros de Respuesta ante Incidentes de Seguridad (CERTs), o la necesidad del trabajo conjunto entre el sector privado y el público.
En la sesión de apertura de la conferencia intervendrán: el Secretario General del Consejo de Europa, Terry Davis, la Directora General de Asuntos Estratégicos y Terrorismo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Carmen Buján, el Titular de la Subprocuraduría Jurídica y de Asuntos Internacionales del Gobierno de México, Juan Miguel Alcántara Soria, y el Director Ejecutivo del Comité contra el Terrorismo de Naciones Unidas, Mike Smith.
Council of Europe Directorate of Communication