Obrir sessió
logo

DEFENSA DAVANT DE LES CIBERAMENACES

barra-separadora

Agentes de la Policía Nacional han desmantelado una red de ciberestafadores que mediante técnicas de phising habría llegado a defraudar cerca de 800.000 euros. Los investigadores han constatado que la organización había enviado más de medio millón de mensajes a través de la Red para obtener miles de identidades con las que realizar las compras, crear perfiles en portales de subastas, abrir cuentas bancarias o contratar servicios. Hay diez detenidos, todos ellos de origen rumano, a los que, además de la estafa, se les imputan otros delitos como tenencia ilícita de armas, contra la salud pública, falsificación documental o asociación ilícita.

La operación ha sido dirigida por el Grupo de Seguridad Lógica, de la Brigada de Investigación Tecnológica de la Comisaría General de Policía Judicial, dada la complejidad técnica requerida para esta investigación. Hasta el momento se han localizado 70 denuncias de particulares pero la cifra seguramente se incrementará ya que los agentes han identificado a más de un centenar de personas que habían realizado compras a los perfiles creados por la red en tiendas virtuales y portales de subastas.

Cientos de miles de correos “trampa”

Los investigadores comprobaron que los correos “trampa” remitidos por la organización habían sido enviados en su totalidad desde un servidor alquilado a una empresa de “hosting”, contratado con nombre falso y manejado de forma remota desde la red de telefonía móvil. Este servicio era pagado también fraudulentamente con una tarjeta de crédito australiana. Habían alojado diversas páginas de phising y habían enviado más de 500.000 correos suplantando la página de un servicio público del Estado y otra de una empresa de envío internacional de dinero. Otro de sus mecanismos para obtener identidades era la publicación en Internet de anuncios de falsas ofertas de trabajo.

Con todas las identidades conseguidas mediante phising la red creaba perfiles de usuario en portales de subastas legales y ofertaba productos inexistentes a través de Internet. Efectos que eran abonados por los compradores y que nunca eran entregados. La organización también creaba páginas de tiendas virtuales ficticias donde exponían ofertas de productos que tampoco llegaban al comprador.

El grupo desmantelado, además de nutrirse de identidades logradas con ataques de phising, disponía de un importante equipo de falsificación de todo tipo de documentos con los que posteriormente abrían cuentas bancarias, contrataban servidores, alquilaban pisos, contrataban dispositivos móviles de acceso a Internet o líneas de ADSL. En uno de los registros practicado se intervinieron decenas de falsos documentos de identidad de varias nacionalidades, además de ocho impresoras de alta calidad y material para realizar las copias.

Funciones definidas y semiesclavitud

El grupo estaba perfectamente estructurado y con sus funciones bien delimitadas. El jefe coordinaba y controlaba permanentemente a todos los miembros, llegando a vigilarles de tal manera que rozaban extremos de semiesclavitud. Mantenían fuertes medidas de seguridad y constantes cambios de lugar de trabajo, activando un “protocolo de seguridad” cada vez que tenían la sensación de estar siendo vigilados.

Entre los arrestados están los colaboradores encargados de crear las webs correspondientes a las tiendas virtuales ficticias; las personas responsables de insertar los anuncios fraudulentos en determinados portales de subastas y compra-venta, y los especialistas en copia y confección de documentaciones falsas.

Plantación de marihuana y armas

La organización desmantelada además de dedicarse a las ciberestafas también estaba relacionada con otro tipo de modalidades delictivas, priorizando aquellas en las que obtuvieran el mayor beneficio con las penas más leves y el mínimo riesgo de ser detenidos.

En los registros efectuados se han intervenido 3 armas de fuego reales con abundante munición, 2 armas de fuego simuladas y una pistola eléctrica. El cabecilla detenido también poseía una plantación de marihuana.

En el desarrollo de la operación se realizaron seis registros en Madrid, Illescas, Chinchón, Rivas Vaciamadrid, San Fernando de Henares y Torrejón de Ardoz. Se han investigado más de 50 cuentas bancarias vinculadas con la organización.

Ministerio del Interior (17-11-2009)

http://www.mir.es/DGRIS/Notas_Prensa/Ultimos_comunicados/np111701.html

El País (18-11-2009)

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/detenidos/estafar/

Tornar

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para el correcto funcionamiento y visualización del sitio web por parte del usuario, así como la recogida de estadísticas. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información. Modificar configuración