La Policía Nacional participará en el Día Mundial de Internet con una iniciativa pionera: el primer “Twittencuentro” sobre seguridad en la red. Los agentes de la BIT (Brigada de Investigación Tecnológica) luchan cada día contra la pornografía infantil, el phishing, virus, fraudes en subastas, robo de datos, cracking, suplantación de identidad, falsas ofertas de trabajo, carding, ciberacoso y otros riesgos en Internet. Un equipo multidisciplinar de estos especialistas atenderá mañana de forma directa a través de Twitter las dudas y consultas de los ciudadanos sobre seguridad en la red. Los interesados en participar en esta iniciativa pionera podrán hacerlo a través del canal oficial www.twitter.com/policia donde se harán públicas las respuestas y conclusiones más interesantes.
La labor de la Policía Nacional como servicio público dirigido a la protección de la comunidad se materializa también en Internet. Todos los años nuevos ciber-policías se suman a la BIT de la Comisaría General de Policía Judicial, la Brigada encargada de vigilar la red para que los ciudadanos puedan navegar de una forma más segura. Entre sus últimas operaciones destaca la reciente detención en Mallorca de un padre que agredía sexualmente a sus hijos, producía vídeos con esas imágenes y las distribuía entre pederastas. La experiencia de estos agentes, unida a las peticiones de numerosos seguidores de la Policía en Twitter, están en el origen de este evento.
No te “cortes”, pregunta a la Policía y participa
Pautas de protección para menores de edad, cómo reaccionar ante un e-mail engañoso y potencialmente peligroso, protección de datos personales y bancarios, lucha contra la pornografía infantil, estafas más comunes, comercio electrónico de vehículos o medicinas… Son algunos de los variados riesgos a los que cualquier persona que navegue por Internet se enfrenta. Mañana participarán en el “Twittencuentro” agentes de las siguientes sub-especialidades: Protección al menor, Fraude, Seguridad lógica y Antipiratería. El equipo de la BIT estará disponible desde las 10:00 hasta las 13:00 horas para que los ciudadanos resuelvan cuestiones de todo tipo -desde las más complejas hasta las dudas de usuarios primerizos- y tratar de disipar las preocupaciones de internautas de todas las edades.
La Policía Nacional y las redes sociales
La Policía Nacional española es una institución pionera en el uso informativo de las redes sociales. Hace dos años lanzó su perfil en Twitter @policia, a través del cual cuenta las noticias más relevantes, consejos de seguridad para el ciudadano e información de servicio público para sus más de 15.000 seguidores, de los que en torno al 35% se identifican como periodistas, medios de comunicación o profesionales online (community managers, consultores y gestores de páginas web). Además, cuenta desde hace años con perfiles en Facebook, Youtube, Tuenti o Flickr, habilitando todos los recursos tecnológicos a su alcance para sumergirse en esta nueva faceta comunicativa.
La última iniciativa en el ámbito de Social Media ha sido atender la demanda informativa de los medios internacionales y relaciones con otros cuerpos e instituciones e internautas angloparlantes, con la creación de la cuenta en inglés @SpanishPolice, que ya es seguida por cerca de 500 periodistas y policías de todo el mundo como el FBI, la Policía de Nueva Zelanda, la oficina del Sheriff de Oklahoma o la Policía de Vancouver.
Comunicación bidireccional
A través de Twitter, la Policía española recibe numerosos mensajes y menciones públicas, desde felicitaciones, saludos y apoyos a su labor por parte de los internautas; hasta preguntas de carácter policial, peticiones de información sobre normas legales o trámites relacionados con la Institución. Además, se ha convertido también en un cauce a través del cual los ciudadanos informan sobre delitos telemáticos -si han detectado archivos de pornografía infantil o son víctimas de fraudes en Internet-, delincuencia internacional y terrorismo. Informaciones que son trasladadas de forma automática a la unidad especializada responsable de dichas áreas.
Entre las ventajas de este servicio de microbbloging están su inmediatez, sencillez de uso, brevedad, concisión y su capacidad de distribución de información útil a un público interesado en la materia, además de permitir al usuario acceder de forma cómoda, rápida y masiva la información de las fuentes que él mismo seleccione. En estos dos años se han difundido 990 tweets que son seguidos y retuiteados por instituciones gubernamentales, otros cuerpos de seguridad o profesionales de la comunicación. Este canal permite mantener una retroalimentación con los miles de ciudadanos interesados en sus informaciones.
Ciber-policías, rastreando Internet
La Brigada de Investigación Tecnológica (BIT), los especialistas en TIC de la Policía Nacional, vigila miles de IP’s, e-mails y webs para erradicar las estafas, los fraudes, la piratería, los virus informáticos y otros peligros en la Red. Más de 40 agentes altamente cualificados y dotados de las herramientas informáticas más innovadoras hacen frente a la también alta especialización de los ciber-delincuentes que atentan contra la seguridad de los internautas. Entre los delitos más perseguidos por las tres secciones de esta Brigada -dos operativas y una técnica- están los de fraude, suplantación de identidad, robos de datos, ciberacoso, grooming, piratería virtual o pornografía infantil.
Ministerio del Interior (16-05-2011)